Aunque el Gobierno parecía mostrar apertura al diálogo con la designación de Catalán como ministro del Interior, recortó recursos claves a las provincias. Los detalles de la medida
El Gobierno dispuso una amplia modificación de los gastos y recursos del Presupuesto de 2025, días antes de la presentación del proyecto de ley para el ejercicio 2026 y en el inicio de negociaciones con las provincias, uno de los blancos principales de los recortes de la medida.
La modificación presupuestaria se formalizó a través de la Decisión Administrativa de la Jefatura de Gabinete 23/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial, en cuyo anexo de 416 fojas se detallan tanto los incrementos como los recortes en los gastos y recursos de la administración nacional.
Paradójicamente, uno de los principales recortes se aplicó en la Vicejefatura de Gabinete del Interior, cuyo titular, Lisandro Catalán, fue recientemente designado ministro del Interior, en lo que se interpretó como un gesto del Gobierno nacional para lograr un acercamiento con los gobernadores.
El recorte de los gastos corrientes y de capital de esa repartición asciende a $25.679,2 millones, aunque la reasignación de gastos y recursos de la decisión administrativa es mucho mayor que ese monto.
Los números de la modificación presupuestaria
La decisión administrativa dispuso recortes en los gastos corrientes y de capital por $493.922.153.564, aunque por el aumento en los gastos figurativos por $45.229.478.202 y en las aplicaciones financieras por $675.664.613.980, completa un incremento de los gastos totales por $226.971.938.618.
En lo que respecta a los recursos, aumentan los corrientes y de capital en $261.212.991.855, pero disminuyen las contribuciones figurativas en $19.810.884.703 y las fuentes financieras en $79.002.530.639, de lo que resulta un incremento de los recursos totales por $162.399.576.513.
El incremento de recursos se origina en parte en el cómputo de créditos de organismos internacionales y también en el cobro de tasas, aranceles y multas por parte de diferentes jurisdicciones, así como venta de activos del Estado nacional.
Los principales recortes por el monto que representan se observan en los ministerios de Economía (- $354.261,6 millones), Seguridad Nacional (-$112.180 millones) y Relaciones Exteriores (- $4.654,7 millones) y en la Secretaría de la Niñez, Adolescencia y Familia (- $67.909,8 millones).
En sentido inverso, hay aumentos en la Dirección Nacional de Vialidad ($191.002,6 millones), Servicio Penitenciario Federal ($22.050 millones) y Servicio de la Deuda Pública ($21.500 millones).
Funcionamiento del Sector Público
La Jefatura de Gabinete fundamentó la modificación presupuestaria de Sector Público en la necesidad de “afrontar gastos impostergables para su normal funcionamiento”, contemplando al respecto “el refuerzo de los créditos de gastos en personal, con el fin de atender necesidades vigentes en materia salarial, de gastos de funcionamiento, equipamiento, transferencias varias y erogaciones que hacen al cumplimiento del cometido de las Jurisdicciones y Entidades de la Administración Nacional”.
“Asimismo, se disponen compensaciones que implican reducir los gastos de capital e incrementar los gastos corrientes y modificar la distribución entre finalidades del gasto”, indicó en los considerandos.
Segunda prórroga
El Presupuesto vigente es en rigor una segunda prórroga de la ley 27.701 que estableció el cálculo de gastos y recursos para 2023, durante la Presidencia de Alberto Fernández.
Por primera vez en la historia argentina se realizan dos prórrogas consecutivas y no se descarta que haya una tercera para el ejercicio 2026, ante las complicaciones que tiene el Gobierno en el Congreso, patentizadas en los recientes rechazos a varias iniciativas del Poder Ejecutivo.
En ese marco, el Gobierno del presidente Javier Milei intenta recomponer el diálogo con los gobernadores, luego de la derrota electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas bonaerenses.